Viernes al grito de “Justicia climática”. En Madrid, 5000 jóvenes se sumaron a la convocatoria de Fridays For Future, bajo el lema: “La energía es un derecho, no un privilegio”.
Justicia climática y energética
El movimiento climático mundial de los jóvenes ha inundado como una marea cabreada, de nuevo todos los continentes. Con llamamientos en mil territorios, han vuelto a reclamar y exigir que se haga algo contra el cambio climático.
En el Estado español, ha habido acciones en más de 20 ciudades, desde A Coruña a Granada, de Valencia a Salamanca, pasando por Madrid.
Esta manifestación es el cierre de una semana repleta de acciones realizadas por Fridays for Future Madrid. En la capital, el pasado miércoles, decenas de activistas de Fridays for Future y Madres por el Clima con bañadores, chanclas, toallas… llenaron la Plaza Mayor para denunciar la inacción climática.
Pobreza energética
Un “velatorio” se desarrolló frente a la sede de Enagás el jueves 22 de septiembre, está vez por Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción, que denunciaban la pobreza energética.
Los jóvenes vuelven a las calles después del verano más caluroso y seco desde que hay registros. Quieren recordar que “sin planeta, no hay futuro”. Consideran que “no se puede atajar la crisis energética, sin tener en cuenta la crisis climática y social”.
Frente a la inacción, abogan por políticas valientes que hagan frente a la emergencia climática y energética, democratizando la energía: Reclaman el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas.
También demandan la salida de España del Tratado de la Carta de la Energía y se oponen a la construcción y reactivación de infraestructuras fósiles (gas y nuclear), ya que las consideran “falsas soluciones que impiden una transición ecológica justa”.
¿Qué es el Tratado de la Carta de la Energía?
Este tratado fue firmado por España y otros 52 países de Europa y Asia, además de la Unión Europea en su conjunto en 1995. Dicho texto permite que multinacionales e inversores puedan demandar a un país, si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos.
Bajo esta premisa, España acumula 51 demandas por parte de fondos de inversión y empresas extranjeras que demandaron al país por el recorte a las renovables. Actualmente, ya se han perdido 18 de esas demandas, lo que ha obligado al Estado español a pagar unas indemnizaciones por valor de 1.074 millones de euros.
Inacción climática
Esta manifestación se enmarca dentro de la oleada de movilizaciones a nivel internacional, en las que se protesta por la inacción climática y se demanda que “se ponga a las personas por delante del beneficio económico de unos pocos”.
El movimiento insiste en la idea de que las crisis no afectan a todo el mundo por igual, por eso, la justicia climática es una cuestión de justicia global. Las organizaciones convocantes apoyan iniciativas como DeudaXClima, que busca la supresión de las deudas financieras de los países del Sur Global con instituciones como el FMI, poniendo el foco en la deuda ecológica que tienen los del Norte con los del Sur.
Otras de las iniciativas son Esenciales, que busca reconocer los derechos de las personas migrantes en el Estado español.
“Fridays for Future Madrid ha salido a la calle para exigir un modelo energético compatible con la vida”, señalado Sofía Fernández, de Juventud por el Clima (Madrid).
Fuente: Diario16