Las movilizaciones por el clima siguen recorriendo Europa. | Foto: Robin Erino/Pexels

En 2023 se registraron temperaturas récord en todo el mundo. Sin acción climática, se espera que los impactos adversos para la salud relacionados con el clima empeoren en todo el mundo y afecten a miles de millones de personas. Las temperaturas en Europa se están calentando al doble de la media mundial, lo que amenaza la salud de las poblaciones de todo el continente y provoca pérdidas innecesarias de vidas. Lancet Countdown in Europe se estableció en 2021 para evaluar el perfil sanitario del cambio climático con el objetivo de estimular la voluntad social y política europea para implementar acciones rápidas de mitigación y adaptación al clima que respondan a la salud 

En 2022, la colaboración publicó su informe de indicadores, que rastrea el progreso en salud y cambio climático a través de 33 indicadores y en cinco dominios. Ahora, el nuevoestudio The Lancet Countdown 2024 rastrea 42 indicadores que destacan los impactos negativos del cambio climático en la salud humana, el retraso en la acción climática de los países europeos y las oportunidades perdidas para proteger o mejorar la salud con una acción climática que responda a la salud. Se han mejorado los métodos detrás de los indicadores presentados en el informe de 2022 y se han agregado nueve nuevos indicadores, que abarcan la leishmaniasis, las garrapatas, la seguridad alimentaria, las emisiones de la atención sanitaria, las emisiones basadas en la producción y el consumo, la inversión en energía limpia y las consideraciones científicas, políticas, y el compromiso de los medios con el clima y la salud.

Teniendo en cuenta que los impactos negativos para la salud relacionados con el clima y la responsabilidad por el cambio climático no son iguales a nivel regional y global, el informe reflexiona sobre aspectos de desigualdad y justicia destacando los grupos en riesgo dentro de nuestro continente y la responsabilidad de Europa por el clima.

Profundización de las desigualdades en salud en un mundo en calentamiento

Estos impactos interconectados en la salud tienden a distribuirse de manera desigual entre las poblaciones debido a diferencias en la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación, lo que a menudo refleja patrones interseccionales de desarrollo socioeconómico, marginación y patrones históricos y actuales de inequidad. Las poblaciones más afectadas tienden a ser las menos responsables y las que tienen menos probabilidades de ser reconocidas o priorizadas. El sur de Europa tiende a verse más afectado por enfermedades relacionadas con el calor, incendios forestales, inseguridad alimentaria, sequía y leishmaniasis, mientras que el norte de Europa se ve igual o más afectado por Vibrio y garrapatas.

Dentro de los países, los pueblos indígenas y étnicos minorizados, las comunidades de bajos ingresos, los migrantes y los desplazados, las personas minorizadas por sexo y género y las mujeres que están embarazadas y dando a luz tienden a verse más gravemente afectados por los impactos en la salud relacionados con el clima.

Este informe muestra que la mortalidad relacionada con el calor fue dos veces mayor en las mujeres que en los hombres, los hogares de bajos ingresos tenían una probabilidad sustancialmente mayor de que las personas sufrieran inseguridad alimentaria, las muertes atribuibles a un desequilibrio de la dieta era mayor entre las mujeres y la exposición a los incendios forestales fue mayor en las zonas más desfavorecidas.

Las estrategias de adaptación mal diseñadas, «como las soluciones basadas en la naturaleza o los mecanismos para mejorar el confort térmico que no consideran adecuadamente la equidad», dice el estudio que «pueden perpetuar las desigualdades ambientales y de salud». A pesar de que el cambio climático exacerba las desigualdades existentes, los indicadores sobre gobernanza y política muestran poco compromiso con aspectos de igualdad, equidad o justicia en la investigación, las políticas y los medios de comunicación sobre clima y salud. Además, la equidad ambiental, incluido abordar las distribuciones socioespaciales desproporcionadas de la exposición al cambio climático y los riesgos para la salud, «no es un objetivo explícito dentro de las políticas existentes de la UE».

El cambio climático no es un escenario de futuro lejano

Si bien garantizar que los aumentos de la temperatura global no excedan 1,5°C evitará algunos de los peores impactos climáticos en la salud, el mundo ya se está acercando a este aumento de temperatura y no está logrando reducir adecuadamente las emisiones. Se estima que las muertes relacionadas con el calor han aumentado en la mayor parte de Europa, con un promedio de 17,2 muertes por cada 100.000 habitantes entre los períodos 2003-2012 y 2013-22.

Las horas de riesgo para la actividad física, debido al riesgo de estrés por calor, se han extendido más allá de las horas más calurosas del día durante el período 1990-2022, tanto para actividades medias (por ejemplo, ciclismo o fútbol) como extenuantes (por ejemplo, rugby o ciclismo de montaña), lo que podría dar lugar a que las personas reduzcan su actividad física general y, por lo tanto, aumenten su riesgo de enfermedades no transmisibles.

La exposición al calor puede socavar aún más la salud de las personas al afectar los determinantes sociales y económicos de la salud. Por ejemplo, la oferta de mano de obra fue sustancialmente menor durante el período 2016-20 en comparación con el punto de referencia de 1965-94.

La idoneidad del clima para diversos patógenos y vectores de enfermedades sensibles al clima ha aumentado en Europa (por ejemplo, Vibrio , virus del Nilo Occidental, dengue, chikungunya, Zika, malaria, leishmaniasis y garrapatas. Durante el período 2011-20, se predijo que un número sustancialmente mayor de regiones serían aptas para la leishmaniasis (68%) en comparación con el período 2001-2010 (55%), con una expansión hacia el norte en áreas adecuadas más allá de la zona endémica histórica.

Ixodes ricinus (el vector de la enfermedad de Lyme y la encefalitis transmitida por garrapatas) aumentó en 0,68 meses en Asia occidental y en 0,58 en Europa oriental.

El cambio climático también está provocando cambios en la intensidad y frecuencia de los fenómenos climáticos extremos. Se observaron tendencias positivas en el peligro de incendios forestales en toda Europa durante el período 1980-2022, aunque no se detectaron tendencias en la emisión de partículas en suspensión, lo que podría reflejar una gestión eficaz de los incendios forestales.

Europa occidental, meridional y oriental experimentaron aumentos sustanciales de las condiciones de sequía extrema entre 2000-09 y 2010-19. Además, en 2021, el cambio climático provocó que casi 12 millones de personas más se vieran afectadas por la inseguridad alimentaria moderada o grave en Europa.

Asumir la responsabilidad y acelerar la acción

Muchos países europeos siguen siendo importantes contribuyentes históricos y actuales a las emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien los países europeos se han beneficiado del crecimiento económico que permitieron estas emisiones, otros países (que han emitido menos) son los más afectados por el cambio climático actual y futuro. El cambio climático es un problema de justicia social y ambiental. En 2021, las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles fueron de 5,4 toneladas de CO2 por persona en Europa, seis veces las de África y casi tres veces las de América Central y del Sur.

El ritmo al que los países europeos avanzan hacia emisiones netas cero sigue siendo lamentablemente inadecuado, y la trayectoria actual de Europa consiste en alcanzar la neutralidad de carbono sólo para 2100. Por eso el informe enfatiza que es importante destacar que, dado que Europa consume bienes y servicios producidos en otras partes del mundo, los países europeos continúan impulsando las presiones ambientales (por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire local) y sus impactos adversos relacionados con el clima y la salud en otras partes del mundo. A pesar de que varios países europeos tomaron medidas para reducir las emisiones de la atención de la salud, se estima que el sector de la salud contribuyó con 330 megatoneladas de emisiones equivalentes de CO2 en 2020.

Además, el uso de carbón aumentó al 13% del suministro total de energía de Europa en 2021, y 29 de 53 países todavía otorgan subsidios netos a los combustibles fósiles.La ausencia de medidas audaces corre el riesgo de exacerbar aún más los impactos del cambio climático que ya están ocurriendo y desaprovecha oportunidades de generar considerables beneficios colaterales para la salud a corto plazo, como la reducción de la mortalidad prematura debido a la reducción de las partículas finas ambientales ; mayor actividad física debido a un transporte más activo; y reducir la morbilidad y la mortalidad cambiando hacia dietas basadas en plantas menos contaminantes, menos procesadas, eficientes en el uso de recursos y saludables.

Limitar el calentamiento a menos de 1,5°C para evitar mayores impactos perjudiciales para la salud requiere que los gobiernos de toda Europa fortalezcan su respuesta. Por lo tanto, las estructuras políticas y de gobernanza de toda Europa deberían abordar las dimensiones sanitarias del cambio climático. Sin embargo, si bien el compromiso científico y el sector empresarial siguió creciendo en 2022, hubo bajos niveles de compromiso de los medios y a nivel político e individual con el clima.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.