Corta de Los Santos (Salamanca). La mina se explotó a cielo abierto entre 2006 y 2020. La empresa se declaró en suspensión de pagos, dejó de abonar los cánones de arrendamientos a los ayuntamientos y, hasta la fecha, no ha completado los trabajos de restauración previstos. | Foto: Ecologistas en Acción

El 5 de junio de 2024, en San Martín de Trevejo (Cáceres), terminaba el plazo para el proyecto minero Salvaleóncuyas cuadrículas ocupaban territorio de la Sierra de Gata de Castilla y León, Extremadura y Portugal. En diversas “falas”, las de Eljas (lagartero), Valverde del Fresno (valverdeño) y San Martín de Trevejo (mañego), y otras lenguas de la frontera se gritó con rotundidad: «No a las minas», porque son ocho los proyectos mineros de litio y wolframio que están en trámite.

Hasta 15 municipios afectados sólo en la provincia de Salamanca

El caso de la mina de Salvaleón, que es el proyecto compartido en Cáceres y Salamanca, ha permitido conocer que su promotora Techonogy Metals Europa – Energy Transition  Minerals, tiene otros cuatro proyectos mineros en Red Natura 2000, ubicados en la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica (Aldeadávila e Hinojosa) y en la Sierra de Gata (Villasrrubias, El Payo y Salvaleón). En total quince municipios de la provincia de Salamanca.

«No puede ser que la Junta de Castilla y León haya autorizado estos proyectos de investigación si están en Red Natura 2000», decía un representante de la promotora de estos cinco proyectos. De momento, en Villasrubias ya ha finalizado sus proyectos de investigación y estará por iniciarlos en el resto, El Payo, Aldeadávila e Hinojosa ya han finalizado su plazo de información pública y el de Salvaleón está en ello.

En el lado extremeño, las asociaciones Plataforma Sierra de Gata VivaVetonia y otras, han tenido que afrontar, junto con los residentes y muchas personas con raíces o simplemente conocedoras del gran valor de estos parajes, momentos de presión en un ataque a su comarca, ya que además del proyecto «Salvaleón», de TME/ETM, se han presentado los proyectos «Acebo» y «Peña«, de la empresa Omega Real Estate, que afectan a ocho municipios extremeños (Acebo, Eljas, Hoyos, Perales del Puerto, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno, Villamiel y Villasbuenas de Gata).

La mayoría de los alcaldes en contra

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha presentado alegaciones al proyecto de investigación «Carbonero» que afecta a las localidades de Alcántara y Piedras Albas en la Reserva Transfronteriza de la Biosfera Tajo Internacional. Las cuadrículas de este proyecto se ubican, además, en el Parque Natural Tajo Internacional (con protección autonómica según Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura). La mayoría de los alcaldes de los municipios afectados se han manifestado en contra de estos proyectos mineros junto a sus vecinos.

A la organización ecologista le preocupa esta avalancha de proyectos de litio y otros metales que suman seis en territorio de la provincia de Cáceres (San José de Valdeflores, Cañaveral, Acebo, Carbonero, Peña y Salvaleón) y diez si añadimos los cuatro citados en la provincia de Salamanca. Al tiempo, pone el acento en que «la filosofía del crecimiento económico imperante en nuestras sociedades de consumo nos lleva a agotar los recursos naturales de este planeta finito, sean agua, petróleo, metales, el suelo agrícola saludable, la biodiversidad, etc…».

Además, denuncia que todos estos proyectos mineros se desarrollan en lugares «en los que se pone en peligro las pocas zonas de gran valor natural y cultural que van quedando». Sierra de Gata es un lugar emblemático de Extremadura, por su naturaleza, patrimonio y cultura. El agua es su gran riqueza que llegará al Duero y al Tajo, pasando por el Rebollar o el Valle de Jálama, refrescando en verano las temperaturas que mantienen bosques, las piscinas naturales, el turismo rural o la residencia habitual y haciendo posible la agricultura, la ganadería extensiva, los huertos y pomares, la apicultura, quesos, vinos y todo tipo de iniciativas culturales que hacen posible la recuperación demográfica.

Para los ecologistas, «la impunidad del sector minero, puesta de manifiesto en numerosos informes del Observatorio Ibérico de la Minería sólo puede entenderse «por la prevalencia de los intereses de los poderes políticos y económicos», muy alejados del interés general de la gente de Sierra de Gata que ve amenazada su forma de vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.