Este 2022 está declarado Año Europeo de la Juventud y el Eurobarómetro que acaban de publicar el Parlamento Europeo y la Comisión destaca destaca los puntos de vista de los jóvenes europeos sobre los retos a los que se enfrenta la Unión Europea, así como el papel clave que desempeñan en la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
El 91 % de los jóvenes entre 15 y 24 años cree que la lucha contra el cambio climático puede contribuir a mejorar su propia salud y bienestar. Entre las personas de 55 años o más, el 84 % comparte esta opinión. Casi la mitad de la ciudadanía europea (el 49 %) considera que el cambio climático es el principal reto mundial que afecta al futuro de la UE, demostrando un apoyo abrumador a los objetivos medioambientales del Pacto Verde Europeo; el 88 % piensa que es importante aumentar la cuota de las energías renovables en la economía europea y lograr una mayor eficiencia energética, mientras que el 80 % coincide en la importancia de convertir Europa en el primer continente climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050 y de promover el crecimiento del mercado de vehículos de emisión cero y de baja emisión.
Las personas encuestadas destacaron otros desafíos mundiales futuros, como la salud (34 %), y la migración y los desplazamientos forzosos (mencionados por aproximadamente el 30 %). Los dos aspectos más útiles para el futuro de Europa son la existencia de un nivel de vida comparable (31 %) y una política sanitaria común (22 %). La ciudadanía europea también da prioridad a una mayor solidaridad entre los Estados miembros (21 %) y a la independencia energética (20 %).
Recursos, retos y valores de la UE
Entre los retos a los que se enfrenta la propia UE, los más mencionados son las desigualdades sociales (36 %) y el desempleo (32 %), seguidos de las cuestiones migratorias (31 %). Como ya sucedía con los desafíos mundiales, las cuestiones medioambientales y el cambio climático también ocupan un lugar destacado en la lista de retos a los que se enfrenta la UE, siendo mencionados por el 32 % de las personas encuestadas.
La ciudadanía europea considera que el respeto de la UE por la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho (27 %) y su potencia económica, industrial y comercial (25 %) son sus principales activos.
La paz (49 %), la libertad de opinión (47 %), la igualdad social y la solidaridad (45 %), así como la tolerancia y la apertura a los demás (44 %) son, según las personas encuestadas, los valores mejor representados por la UE, en comparación con otros países.
Una amplia mayoría afirma ser feliz viviendo en la UE (81 %) y en sus países (89 %), así como con su vida familiar (89 %
Conferencia sobre el Futuro de Europa
En torno al 43 % de la ciudadanía afirma que la principal ventaja de implicar a las generaciones más jóvenes en la Conferencia sobre el Futuro de Europa es la atención que se presta a las cuestiones que les interesan. Otros beneficios de su papel clave en la Conferencia son la energía y la motivación que aportan para las reformas y los cambios (según apuntó el 35 %) y su intención de hacer que el futuro de Europa responda mejor a los retos de la sociedad actual (33 %).
En conjunto, la ciudadanía europea considera el cambio climático y el medio ambiente (44 %), la salud (40 %), así como una economía más fuerte, la justicia social y el empleo (40 %) como cuestiones clave para la Conferencia.
Existe una clara expectativa de que la Conferencia pueda conducir a resultados tangibles. De hecho, las personas encuestadas se animarían a participar en las actividades de la Conferencia en mayor medida si estuvieran convencidas de que su participación tendría un impacto real (53 %).