Foto: WWF España

El más reciente de los logros que nos deja este 2022 en el terreno ambiental es el Acuerdo de Kunming-Montreal para detener la pérdida de naturaleza, adoptado el pasado 19 de diciembre en la COP15. Su implementación servirá para detener y revertir la pérdida de biodiversidad en 2030, un objetivo mundial aclamado como el equivalente al Acuerdo de París contra el cambio climático. Un total de 196 países bajo el Convenio sobre Diversidad Biológica, decidieron que el objetivo del acuerdo es conservar al menos el 30% de la tierra, agua dulce y océanos del mundo. Además, respeta los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales y reconoce las contribuciones de los territorios indígenas y tradicionales. Toda una incitación a la acción de gobiernos, empresas y sociedad hacia un mundo con la naturaleza en positivo, en apoyo de la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para llevarlo a buen fin, los países deben actualizar sus estrategias nacionales de biodiversidad y los planes de acción para alinearlos con el objetivo mundial de revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

Tratado de la ONU contra la contaminación por plásticos

El Acuerdo de la ONU para empezar a negociar un tratado mundial jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos es una de las acciones ambientales más ambiciosas desde el Protocolo de Montreal de 1989, que eliminó las sustancias que dañan la capa de ozono. Esta resolución esboza el desarrollo de un tratado sólido que permita establecer normas y obligaciones a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico para que naciones, empresas y la sociedad sean responsables de eliminar la contaminación por plásticos de nuestro entorno. Más de 2,2 millones de personas de todo el mundo firmaron una petición de WWF, más de 120 empresas mundiales y más de 1.000 organizaciones de la sociedad civil respaldaron la creación del tratado. Además, una encuesta realizada a más de 20.000 personas de 34 países muestra un apoyo abrumador a este tratado. En nuestro país, el 78 % de los españoles apoya la creación de un acuerdo vinculante para acabar con la contaminación por plásticos. Ahora toca desarrollar el tratado antes de 2024, ese será el reto para la organización conservacionista de cara a 2023.

Acuerdo en la UE para detener la deforestación importada

Tras dos años de intenso trabajo de WWF y otras 220 ONG, muchos informes, manifestaciones y el apoyo de millones de firmas ciudadanas y celebridades de todo el mundo, los bosques tropicales del planeta están menos desprotegidos. Gracias al acuerdo alcanzado el 6 de diciembre entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión Europea, se reduce el riesgo de deforestación y degradación de los bosques por los productos comercializados en la UE. Las empresas que comercialicen determinadas materias primas en el mercado comunitario deberán rastrear su origen y demostrar que no están vinculadas a la destrucción, degradación de los bosques o violaciones de derechos humanos.

Tras China, la UE es el segundo mayor responsable mundial de deforestación tropical (un 16% con 203.000 hectáreas deforestadas en 2017 y una emisión de 116 millones de toneladas de CO2). Soja, aceite de palma y carne de vacuno importadas por la UE son las principales materias primas causantes de la deforestación tropical, seguidas de caucho, cacao, café y productos de madera. Queda mucho por hacer. Por ejemplo, la inclusión en el acuerdo de “Otras Áreas Boscosas” como El Cerrado de Brasil o El Chaco, la carne de cerdo, de oveja y cabra, las aves de corral y el maíz, y la obligación a las instituciones financieras a que garanticen que sus actividades no contribuyen a la deforestación.

Foto: WWF España

Protección de tiburones y rayas en CITES y del atún rojo Atlántico en ICCAT

En la última Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), celebrada en Panamá del 14 al 25 de noviembre, se consiguió un avance histórico: a partir de ahora, el 90 % de las especies de tiburones y rayas sólo podrán comercializarse si sus poblaciones no se ven amenazadas por su comercio. Por otra parte, en la 23ª reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se acordó la importante adopción de una nueva estrategia de captura para el atún rojo del Atlántico y Mediterráneo que garantizará la salud a largo plazo de esta especie. La recuperación de sus poblaciones ha permitido triplicar el TAC (totales admisibles de captura) desde su mínimo hace una década, repartiendo riqueza entre las comunidades pesqueras. 

WWF ha felicitado a las 51 naciones pesqueras y a la UE, y ha hecho un llamamiento «para lograr una futura gestión sostenible del resto de poblaciones de peces gestionadas por la ICCAT».

Foto: WWF España

Aprobación de la estrategia de coexistencia con el lobo

Casi un año después de la declaración del lobo como especie protegida, a finales de julio y a pesar del rechazo de algunas comunidades autónomas, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobó la Estrategia para la conservación y gestión del lobo (Canis lupus) y su convivencia con las actividades del medio rural. El documento supone un importante cambio de paradigma, porque «pone fin al obsoleto e ineficaz sistema basado en matar lobos, que se venía aplicando de manera generalizada, para pasar a poner el énfasis en la prevención de daños», señala la organización. La estrategia pone a disposición de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) un fondo de 20 millones de euros para pagos de indemnizaciones y medidas de prevención para la ganadería extensiva, «pero no concreta cómo garantizar que las CC.AA. realmente impulsan la aplicación de medidas de prevención», indican. «¡La protección del lobo no tiene vuelta atrás! y las CC.AA. tienen que adaptarse a esta nueva realidad asumiendo la protección de la especie y aprobando planes regionales de coexistencia». A su vez lamentan que algunas se opongan, «privando así a sus ganaderos de importantes recursos económicos para una mejor compensación de daños y de protección y coexistencia con el lobo».

Foto: WWF España

Un plan para restaurar Doñana

Doñana está en el momento más peligroso de su historia. Por eso diversas organizaciones, entre ellas WWF, han aplaudido que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) haya acordado un nuevo plan de restauración hidrológica que permita que las aguas del Guadiamar regresen a Doñana y la recuperación de la marisma, al norte del Parque Nacional, y que haga frente al cambio climático y al saqueo de agua «como estamos demandando desde 2010. Históricamente los principales aportes a las marismas procedían de las aguas superficiales que llegaban por el norte desde el Guadiamar, a través del Caño del Guadiamar y el Caño Travieso, pero el agua ha sido secuestrada desde los años 70 para alimentar la agricultura intensiva y el corazón de Doñana pasó a depender de forma casi exclusiva de la suerte de unas lluvias anuales cada vez más irregulares y escasas». Consideran que la recuperación de aportes de agua mejorará la situación de los ecosistemas marismeños, su fauna y flora. Además de este plan, WWF ha propuesto la inclusión de otras áreas que destacan por su gran interés para la conservación de la biodiversidad y contribuirían a la restauración hidrológica: «zonas de la marisma norte (Cochinato, los Garridos, Huerta Tejada y Veta de Alí), la cabecera del arroyo de la Rocina o la margen izquierda del Guadalquivir». Sin embargo, para que este plan funcione, señalan que es urgente que la Junta de Andalucía, que ostenta las competencias sobre el Espacio Natural Protegido y la ordenación del territorio, cierre las fincas de regadío ilegales y ejecute el Plan de la Fresa.

Foto: WWF España

Casi 1.400 linces ibéricos campean por la Península Ibérica

Su salvación está cada vez más cerca. Según el último censo, 1.365 linces campean en la Península Ibérica, un incremento superior al 20% respecto a 2020. La especie estará fuera de peligro cuando su población se multiplique por tres y alcance los 3.000-3.500 ejemplares, y desaparezcan o se reduzcan al mínimo sus amenazas: los atropellos y la mortalidad ilegal. Aunque parezca increíble, siguen muriendo linces por disparo o por el uso ilegal de venenos y trampas, como lazos o cepos. «Esta esperanzadora recuperación es fruto del esfuerzo incansable de más de 20 administraciones, organizaciones y muchos particulares durante las dos últimas décadas, donde WWF ha tenido un papel muy destacado. Gracias al proyecto “20Lince40”, donde participamos con la Fundación Biodiversidad del MITECO, el lince podría dejar de estar “En peligro” en 2040, si su población llega a un total de 750 hembras reproductoras para garantizar la viabilidad de la especie», explican. El proyecto ha mejorado el seguimiento de la especie optimizando las técnicas de fototrampeo y la fotoidentificación de individuos con inteligencia artificial y ha contribuido a recuperar territorios perdidos por el felino y mantener históricos enclaves en Andújar y Ciudad Real. También ha mejorado las actuaciones sobre el hábitat que aseguran la presencia de lince, con ensayos para optimizar la construcción de vivares para conejos, principal presa del lince ibérico. Se han construido casi 150 vivares hasta encontrar el modelo de vivar más eficiente.

Foto: WWF España

Compromiso para proteger más del 25 % de la superficie marina española

La protección del 25 % de la superficie marina en España para 2025 sería un hito importante para la protección de la biodiversidad y los recursos marinos. La propuesta del MITECO incluye 18 nuevos espacios marinos, cuya designación acercaría a España al objetivo de proteger el 30 % en 2030. Once nuevos espacios que ampliarían la Red Natura 2000 marina existente: Montes submarinos del suroeste y la ampliación del Banco de la Concepción (ambos en Canarias), Suroeste Balear, Sponge Sea Mounts, Cañones de Alicante en el Mediterráneo, y un corredor de seis Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el norte desde Cabo Peñas hasta Costa da Morte. Así como otros siete espacios que están siendo estudiados en el proyecto LIFE Intemares: los montes submarinos del sur de Mallorca, el cañón del Tiñoso y seco de Palos, el sistema de cañones de Cap Bretón, bancos y gargantas del mar de Alborán, la extensión hacia el este del actual LIC Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura, el Estrecho de Gibraltar y el Espacio Marino norte de Barcelona. Un paso decisivo y muy necesario, aunque para que la protección sea efectiva será necesaria «una gestión eficaz de estos espacios y la implicación de todos los sectores socioeconómicos dependientes del mar, administraciones, sociedad civil, investigadores a través de una gobernanza participativa».

Nace la Red Iberoamericana de Pesca Artesanal

Más de 20 millones de pescadores artesanales de Latinoamérica, España y Portugal se han unido a la nueva Red Iberoamericana de Pesca Artesanal. Esta iniciativa pionera, liderada por la Organización de Productores de Pescadores de Conil (OPP72) en colaboración con WWF España y Soldecocos, surge para convertirse en un altavoz de la pesca artesanal en foros internacionales y abordar los numerosos retos del sector para lograr una pesca ambiental y socialmente sostenibles. Veinticuatro organizaciones de pesca artesanal de Iberoamérica se unen con el objetivo de fortalecer sus capacidades institucionales, como laboratorio de intercambio de experiencias y soluciones a los retos de la crisis climática, pérdida de biodiversidad y crisis ecosocial. La Red Iberoamericana trabajará además en políticas de género y en visibilizar este sector ante los jóvenes para lograr garantizar el relevo generacional. Aproximadamente el 10 % de la población mundial depende de la pesca para su subsistencia y la mayor parte de esta población se encuentra en países del sur y trabaja en la pesca en pequeña escala, que representa el 50 % de las capturas pesqueras totales. En el Mediterráneo constituye un pilar socioeconómico y cultural, ya que representa el 60 % de la flota, y genera más de 300 000 empleos.

Medidas urgentes contra los incendios forestales

Otra buena noticia que nos trajo el 2022 es la ampliación de nuestra capacidad de respuesta frente a los incendios durante todo el año. Sin embargo, WWF sostiene que «tal y como demandamos desde hace años, es necesario pasar de un modelo basado en actuaciones puntuales y mantenimiento de infraestructuras como pistas, cortafuegos o puntos de agua, a poner en valor usos forestales y agrarios en extensivo en las zonas rurales para crear un territorio agroforestal resiliente a los incendios».

Con cada vez mayor frecuencia, los montes españoles arden en condiciones perfectas para que se produzcan crisis incendiarias inabordables, con importantes daños ambientales y económicos y un serio riesgo de las vidas humanas. Este cambio de modelo, además de disminuir la frecuencia y la intensidad de los incendios, indican que «contribuirá a otro gran reto como es la lucha contra la despoblación. Tras un incendio hay que promover paisajes más adaptados al fuego, con proyectos de restauración que apuesten por los bosques autóctonos, mixtos e irregulares y potenciando la multifuncionalidad de un paisaje en mosaico que integre zonas agrícolas o de pastos que rompan las grandes continuidades de combustible». Otro acierto a juicio de WWF es «la creación de una herramienta de zonificación de incendios forestales que esperamos que sirva para abordar definitivamente el manejo del riesgo y que permita identificar, caracterizar y cartografiar de forma conjunta y consensuada las zonas de alto riesgo de incendio. Así como establecer un catálogo de prohibiciones en ciertas actividades cuando el índice de riesgo sea muy alto». Y es que no debemos olvidar que tras el 95 % de los incendios está la mano del ser humano y sufrimos unos 10.500 siniestros anuales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.