Pardela chica macaronésica. | Foto: AGAMI stock-iStock

El Consejo de Ministros ha aprobado el inicio de tramitación de la declaración del Parque Nacional Mar de Las Calmas, en El Hierro. Supone el 17 de la red de parques nacionales y el único exclusivamente marino, con 24.000 hectáreas. «Es un hito histórico para la conservación marina en España», en palabras de Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, que añade que «este es un paso decisivo hacia el objetivo de proteger el 30% de nuestros mares y tierras para 2030, con un porcentaje significativo bajo protección estricta». Por ello, desde la organización, han animado al Gobierno «a continuar con este impulso positivo y a trabajar también en la protección de otros hábitats sensibles, como los esteparios, que son igualmente cruciales para la biodiversidad de nuestro país», añade Ruiz.

El Mar de Las Calmas, situado al sur de la isla de El Hierro, es un enclave de extraordinaria biodiversidad y un ejemplo de conservación marina. Sus aguas albergan comunidades biológicas únicas, como algas fotófilas, cuevas submarinas y una notable presencia de cetáceos y tortugas marinas. Además, es hogar de poblaciones significativas de zifios de Cuvier y de Blainville, así como del volcán submarino Tagoro, cuya actividad geológica ha sido intensamente estudiada desde su erupción en 2011.

La zona de El Hierro albera también importantes poblaciones reproductoras de aves marinas, uno de los grupos más amenazados de aves. En concreto, en la zona contigua al área propuesta como nuevo parque nacional, en su zona de influencia o próxima a ella, la organización se tiene constancia de la nidificación actual o histórica de pardela chica macaronésica, petrel de Bulwer, paíño de Madeira, paíño europeo o pardela cenicienta atlántica. Algunas de estas especies se encuentran tan amenazadas que el Libro Rojo de Aves de España reserva para ellas la peor categoría posible. Este es el caso de la pardela chica macaronésica, catalogada como En Peligro Crítico. Es decir, se considera que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Tanto el petrel de Bulwer como los paíños europeo y de Madeira comparten la categoría En Peligro en el Libro Rojo. Estas especies se enfrentan a un riesgo muy alto de extinción. Además, otras aves vinculadas al medio marino como el águila pescadora o el charrán común se reproducen en dichas zonas. En el caso del águila pescadora, la zona cuenta con presencia histórica de este ave que ha desaparecido de muchos de sus territorios de cría en Canarias. Al tratarse de especies reproductoras, es importante tener en cuenta que la biodiversidad no entiende de fronteras y, en consecuencia, se debe garantizar que los procesos ecológicos en que intervienen estas aves se pueden desarrollar con normalidad. Por ello, si bien es cierto que el parque no incluye formalmente un área terrestre, SEO/BirdLife ha solicitado que, se garantice la adecuada conservación de la zona de costa contigua al área propuesta como nuevo parque.

En todo caso, las poblaciones de aves marinas reproductoras hacen un alto uso de las aguas marinas circundantes, como zonas tanto de alimentación y descanso, como de paso en sus viajes entre la colonia y las zonas de alimentación más lejanas. Además, el Mar de Las Calmas también es frecuentado por aves de colonias más distantes dentro del archipiélago canario, como la pardela pichoneta canaria, también en Peligro Crítico, así como por diversas especies de aves marinas presentes solo en migración o durante el invierno. 

La declaración de este parque nacional no sólo refuerza la protección de estos valiosos ecosistemas, sino que también subraya la necesidad de completar la representatividad de los sistemas naturales marinos en la red de parques nacionales. SEO/BirdLife ha manifestado que este nuevo parque «contribuirá significativamente a la red de áreas marinas protegidas y reforzará nuestra posición como líder en la conservación de los océanos a nivel mundial. Canarias contará con cinco parques nacionales, ya que el del Mar de Las Calmas se sumaría a una red de espacios naturales protegidos que ya encabezan en la actualidad los parques nacionales del Teide, en Tenerife; Timanfaya, en Lanzarote; Garajonay, en La Gomera; y la Caldera de Taburiente, en La Palma»

La organización tiene presencia en el Archipiélago desde hace casi tres décadas y contribuye activamente con la conservación de su rica y amenazada biodiversidad. En el caso de El Hierro, la organización cuenta con socios que participan activamente en las distintas actividades que organiza.

La necesidad de un Parque Nacional estepario

SEO/BirdLife también resalta la importancia de incluir otros sistemas naturales escasamente representados en la Red de Parques Nacionales como son los hábitats esteparios. Por ello, está trabajando en la propuesta del Parque Nacional Estepas de Monegros en Aragón como el siguiente paso lógico mediante el desarrollo de un grupo de trabajo con los principales actores del territorio. Esta región representa uno de los ecosistemas esteparios más valiosos de Europa, con una biodiversidad única y en riesgo debido a la agricultura intensiva y otras amenazas. «La protección de las estepas de Los Monegros como parque nacional ayudaría a conservar especies amenazadas y a preservar un paisaje cultural y natural de gran relevancia. Los Monegros albergan especies de flora y fauna de alto valor ecológico, incluyendo hábitats prioritarios a nivel europeo. Su designación como parque nacional no sólo protegería estos recursos naturales, sino que también promovería el desarrollo sostenible en una de las áreas más despobladas de España». Además, esta acción sería fundamental para que España cumpla con la Estrategia de Biodiversidad de la UE, que aboga por una mayor protección estricta del territorio comunitario.

Relevancia de los Parques Nacionales

Los parques nacionales juegan un papel vital en la protección de la biodiversidad y en la preservación de los ecosistemas más representativos y singulares de España. Con la inclusión del Mar de Las Calmas y la propuesta que hace SEO/BirdLife de las Estepas de Monegros, «se fortalecería la red de parques nacionales, asegurando que los sistemas naturales marinos y esteparios, hasta ahora insuficientemente representados, reciban la atención y protección que merecen».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.